Noticias de ambiente
¿Cómo renaturalizar y reverdecer la ciudad? La estrategia de Ambiente Bogotá para reconciliar el urbanismo y la naturaleza
¿Cómo renaturalizar y reverdecer la ciudad? La estrategia de Ambiente Bogotá para reconciliar el urbanismo y la naturaleza
Foto: panorámica Bogotá_SDA
- Las intervenciones de renaturalización urbana incluyen acciones de reverdecimiento y otras orientadas a conservar la biodiversidad y emular el ciclo hidrológico natural, mediante sistemas de drenaje sostenible, así como mecanismos para la captación y aprovechamiento del agua lluvia.
- En esta estrategia intervienen diferentes entidades distritales, y se cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y ONU Hábitat.
- El Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027 concibe un Plan de Renaturalización Urbana que permita avanzar en procesos de renaturalización para generar un nuevo espacio público más verde y con presencia de cuerpos de agua (o espacios azules).
Bogotá, 22 de julio de 2025 (@AmbienteBogota) | Bogotá implementará la Estrategia de Renovación Urbana Verde y el Plan de Renaturalización Urbana, dos apuestas de ciudad que apuntan a planificar y generar espacios públicos y privados con calidad ambiental. Así, se espera recuperar los ciclos naturales del agua y la biodiversidad, mediante coberturas vegetales biodiversas y una mejor gestión del agua lluvia que reconcilien el urbanismo y la naturaleza.
Estos instrumentos son iniciativas alineadas con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá, que incluye entre sus desafíos la generación de un hábitat sostenible, mediante la intervención de entornos urbanos más verdes y renaturalizados.
"Desde la Secretaría de Ambiente trabajamos de forma articulada con diversas entidades distritales en el fortalecimiento de siete bosques urbanos; la creación de cuatro nuevos en el suroccidente de la ciudad, una de las zonas más vulnerables en cuanto a calidad del aire; la siembra de más de 20.000 árboles en zonas urbanas; el impulso a 25.000 huertas urbanas, y la implementación de más coberturas vegetales a todos los rincones de Bogotá. Todas estas acciones permitirán que la ciudad sea más resiliente al cambio climático para el bienestar de su gente", afirmó Adriana Soto, secretaria de Ambiente
¿Qué es la Estrategia de Renovación Urbana Verde?
Una de las metas más innovadoras e integrales del Plan Distrital de Desarrollo consiste en una "Estrategia de Renovación Urbana Verde con Coberturas Vegetales Biodiversas". Esta meta forma parte del Objetivo Estratégico 4. Bogotá ordena su territorio y avanza en su acción climática, y del Programa 4.25. Aumento de la resiliencia al cambio climático y reducción de la vulnerabilidad.
La meta es innovadora porque plantea una renovación urbana desde la renaturalización y el reverdecimiento; e integral, porque propone una más sistémica articulación entre el urbanismo y la naturaleza en la planificación de la ciudad.
En la práctica, se trata de una apuesta de ciudad por una Bogotá donde los espacios verdes y azules se articulen más orgánica y funcionalmente a la infraestructura y a las edificaciones existentes. Es una contribución fundamental hacia una ciudad más sostenible, resiliente, competitiva y equitativa.
¿Qué es el Plan de Renaturalización Urbana?
El Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027 concibe un Plan de Renaturalización Urbana para generar nuevo espacio público verde para así mejorar la funcionalidad ecológica de las áreas ya construidas o artificiales, mediante intervenciones que amplían la prestación de bienes y servicios ecosistémicos y el disfrute de la ciudadanía.
¿Qué es la renaturalización?
De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial, la renaturalización es el proceso gradual de innovación que, inspirado en la naturaleza, mejora la funcionalidad ecológica de las áreas ya construidas o artificiales, mediante intervenciones que adaptan la ciudad al ciclo hidrológico, infiltrando, reteniendo y reutilizando el agua lluvia a través de infraestructuras sostenibles de soporte y hábitat para la biodiversidad y la reconversión de áreas endurecidas en blandas.
¿Qué es reverdecer?
Se entiende como el proceso que busca incrementar en cantidad y diversidad las coberturas vegetales al interior de la ciudad, para obtener mayores beneficios y servicios de la biodiversidad y los ecosistemas.
¿Cómo se logra?
Los principales instrumentos para desarrollar la Estrategia de Renovación Urbana Verde son la renaturalización y el reverdecimiento. Las intervenciones de renaturalización urbana incluyen acciones de reverdecimiento y otras orientadas a emular el ciclo hidrológico, mediante sistemas de drenaje sostenible, así como mecanismos para la captación y aprovechamiento del agua lluvia.
Se trata de conjugar soluciones basadas en la naturaleza con un enfoque integral, en función de cada contexto urbano. Para reverdecer y renaturalizar la ciudad, se cuenta con una caja de herramientas que incluye: coberturas biodiversas, franjas verdes, arbolado, techos verdes, jardines verticales, jardines de biorretención, sistemas urbanos de drenaje sostenible, suelos permeables, humedales artificiales, rondas vegetadas en canales y quebradas, así como sistemas de captación y aprovechamiento de agua lluvia, entre otros.
¿Por qué es importante renaturalizar y reverdecer a Bogotá?
En la perspectiva de los compromisos internacionales, además de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (meta 11) y la Nueva Agenda Urbana (ONU Hábitat), la renaturalización y el reverdecimiento abonan al incremento de espacios verdes y con presencia de cuerpos de agua (o espacios azules) en zonas urbanas según establece la meta 12 del Marco Global de Biodiversidad Kunming Montreal (Convenio sobre la Diversidad Biológica).
Como parte de la Red Latinoamericana de Biodiverciudades, con estos instrumentos, Bogotá responde ante la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos, para mejorar el entorno de vida y promover la salud y el bienestar de sus habitantes y de todas las formas de vida que comparten el territorio distrital.
Al reverdecer y renaturalizar la ciudad, se consolida también la Estructura Ecológica Principal gracias a la generación de conectores ecosistémicos. Esto se traduce en mayor funcionalidad ecológica y prestación de servicios ecosistémicos.
Entre otros beneficios, la vegetación y los suelos permeables ayudan a retener agua, reduciendo el riesgo de inundaciones y mejorando la disponibilidad y el aprovechamiento del recurso hídrico. Además, los espacios públicos renaturalizados se convierten en lugares de encuentro y convivencia, que fomentan la interacción social y el sentido de comunidad.
¿Quiénes intervienen?
Diversos actores del Distrito han comenzado a vincular en sus intervenciones acciones de renaturalización en ejercicio de una necesaria coordinación interinstitucional. A ello se suman el sector privado y los actores comunitarios con quienes se trabaja para establecer sinergias y alianzas hacia intervenciones integrales de renaturalización y reverdecimiento.
Igualmente, en las zonas a intervenir, se cuenta actualmente con el acompañamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con quienes se está construyendo la Estrategia de Renovación Urbana Verde con coberturas vegetales biodiversas, y un Plan de Renaturalización para Bogotá. También nos están apoyando el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y ONU Hábitat a través de la Red Latinoamericana de Biodiverciudades.
¿Qué se está haciendo?
Bajo la premisa de planificar y actuar, en 2025 se están impulsando intervenciones puntuales en áreas priorizadas, así como la implementación del plan en toda la ciudad. Como parte de la implementación, se adelantan, por ejemplo, intervenciones en zonas priorizadas de la ciudad, como la Zona Urbana para un Mejor Aire (ZUMA) Bosa- Apogeo, los Entornos Escolares Inspiradores, así como algunos canales y quebradas del sistema hídrico distrital.