Noticias de ambiente
¡De las islas hasta las montañas! Así fue el proceso de participación internacional con la Universidad Ana G. Mendez de Puerto Rico
¡De las islas hasta las montañas! Así fue el proceso de participación internacional con la Universidad Ana G. Mendez de Puerto Rico
Foto: Visita al PDEM Entrenubes - SDA
Bogotá, 22 de julio 2025 (@AmbienteBogota) | Como ejercicio de cooperación académica e intercambio de conocimientos, ocho estudiantes de maestría en Gerencia Ambiental, Manejo y Conservación de Recursos Naturales, y cinco estudiantes de doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad Ana G. Méndez de Puerto Rico, recorrieron algunas de las áreas protegidas de Bogotá de la mano de los profesionales de la Oficina de Participación, Educación y Localidades y la Oficina de Cooperación Internacional y Alianzas Estratégicas de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), para conocer de cerca la apuesta ambiental de la administración por construir una Bogotá más resiliente al cambio climático para el bienestar de sus habitantes.
"El cambio climático no es un problema de Colombia nada más, no es un problema de Puerto Rico. Nos impacta a todos. El mundo está conectado. Y la única forma de atender estos problemas es intercambiando ideas. Intercambiando qué funcionó aquí, qué funcionó allá, verlo, apreciar lo que están haciendo los distintos países", comentó Carlos Padín Bibiloni, vicepresidente asociado de Recursos Externos de la Universidad Ana G. Méndez.
Los estudiantes visitaron más de 10 lugares entre humedales, viveros, Parques Distritales Ecológicos de Montaña, huertas comunitarias, aulas ambientales y el Jardín Botánico de Bogotá para reconocer el trabajo de la ciudad en el proceso de restauración ecológica, conservación de humedales, protección de la biodiversidad, así como en los procesos comunitarios de agricultura urbana y la apuesta de educación y participación ciudadana.
"En Puerto Rico, dependemos el 80% de alimentos importados. Si algo les pasa a los puertos, nosotros no recibimos alimentos. Que cada uno pueda crear su propia huerta o tener esa educación para hacerlo es algo que me llevo para la isla", afirmó Diego Jiménez, estudiante de Doctorado de la Universidad Ana G. Mendez.
Es la segunda vez que la Universidad Ana G. Mendez elige a Bogotá para realizar un intercambio de conocimientos en torno a los desafíos comunes que enfrentan los ecosistemas urbanos, periurbanos y rurales para articular saberes académicos, institucionales y comunitarios. En 2024, una delegación de estudiantes también visitó y compartió con las comunidades locales durante una semana.
La llegada de delegaciones internacionales permite enriquecer la mirada local, fortalecer capacidades institucionales y comunitarias; crear redes de cooperación ambiental con enfoque global, y visibilizar a Bogotá como un ejemplo internacional en el cuidado y gestión de los ecosistemas junto con la comunidad.
"Bogotá y Puerto Rico tienen retos muy parecidos a escalas distintas. Estos intercambios de ideas hacen que nuestros países, que nuestras ciudades sean habitables, que sean resilientes a los cambios climáticos, porque es evidente que estos cambios van a continuar y lo que tenemos que hacer adaptarnos [ ] Y como el lema de Bogotá, hay que hacer que las cosas pasen", resaltó Padín.
Desde la SDA se reconoce que la participación ciudadana es un eje fundamental para avanzar hacia una gestión ambiental transformadora que encuentra soluciones desde la diversidad. Por eso, este intercambio es parte de la apuesta por posicionar a Bogotá como un referente regional en sostenibilidad, con acciones concretas, participación ciudadana y compromiso institucional.