Botón facebookBotón TwitterBotón InstagramBotón YouTube  Botón tic tok

Noticias de ambiente

Atrás

Bogotá celebra el Día de la Tierra restaurando sus ecosistemas estratégicos

Bogotá celebra el Día de la Tierra restaurando sus ecosistemas estratégicos

$Titulo_SEO.getData() Bogotá celebra el Día de la Tierra restaurando sus ecosistemas estratégicos

Foto: Páramo de Chingaza, uno de los ecosistemas únicos del planeta tierra- SDA.

Foto: Páramo de Chingaza, uno de los ecosistemas únicos del planeta tierra- SDA.

  • Bogotá avanza en la recuperación de ecosistemas estratégicos como los humedales, los páramos y los Cerros Orientales, con más de 1.300 hectáreas en procesos de restauración y el control de especies introducidas que amenazan la biodiversidad.
  • La SDA llevará a cabo jornadas de sensibilización en colegios y comunidades para promover hábitos sostenibles, incluyendo actividades como avistamiento de aves en el humedal Jaboque y talleres lúdicos por toda la ciudad.
  • Este sábado 26 de abril habrá una plantación de árboles nativos en el humedal La Vaca, en una actividad comunitaria liderada por la SDA y Ciudad Limpia para conmemorar el compromiso de Bogotá con la naturaleza y el planeta.

Bogotá, 22 de abril de 2025 (@AmbienteBogota) | En el marco del Día Mundial de la Tierra, la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) mantiene su compromiso con la protección y restauración de los ecosistemas estratégicos de la ciudad, como las Reservas Distritales de Humedales, los Parques Distritales Ecológicos de Montaña,  los Cerros Orientales y los páramos que son fundamentales para la adaptación al cambio climático.

Los humedales son ecosistemas estratégicos para la ciudad y cumplen un papel esencial en la regulación del agua, la captura de carbono y la conservación de la biodiversidad. Bogotá cuenta con 17 Reservas Distritales de Humedal, donde la SDA desarrolla acciones para su protección y restauración ecológica. Estas incluyen la remoción de especies introducidas como el pasto kikuyo, el ojo de poeta, la cicuta y la calabaza, así como el control de vegetación terrestre exótica como el retamo espinoso y la acacia negra. De forma complementaria, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) realiza actividades manuales de extracción de vegetación acuática invasora como el buchón, para mejorar las condiciones de los cuerpos de agua.

Para garantizar la recuperación integral de estos ecosistemas, se están incorporando diseños de restauración ecológica, rehabilitación y recuperación en los planes de manejo de las áreas protegidas, los cuales permitirán planear y ejecutar acciones a corto, mediano y largo plazo.

 

Restaurar los cerros es proteger la vida

En los Cerros Orientales, ecosistema clave para la regulación del ciclo hídrico y la conservación de la biodiversidad, Bogotá avanza en la meta más ambiciosa en restauración desde 1977. La actual administración está gestionando la restauración de más de 1.300 hectáreas, que equivalen al 10% de la reserva y representan 26 veces más la superficie restaurada en gobiernos anteriores.

"En marzo iniciamos la siembra de 1.400 árboles nativos en El Cable, una de las zonas más afectadas por los incendios forestales de enero de 2024, donde el fuego consumió 35,88 hectáreas, el equivalente a 50 canchas de fútbol. Cada árbol fue trasladado cuidadosamente en vehículos especiales y a pie hasta El Cable, una zona de alta pendiente y difícil acceso, lo que hace de este un esfuerzo titánico que refleja nuestra apuesta por una Bogotá más resiliente y en armonía con la naturaleza", destacó Adriana Soto, secretaria Distrital de Ambiente.

 

Cuidar los páramos es cuidar la tierra

El 100% del suministro de agua en Bogotá proviene de los páramos de Sumapaz, Chingaza, Guerrero, Cruz Verde y Guacheneque. El objetivo del Distrito es trabajar de la mano con la región para mejorar la seguridad hídrica de la ciudad. Las medidas de adaptación implementadas se encaminan a la protección de la biodiversidad de la alta montaña.

Con una inversión de 1.411 millones de pesos, la SDA firmó ocho acuerdos de pagos por servicios ambientales para conservar 1.436,8 hectáreas en 67 predios de 12 microcuencas abastecedoras en los municipios Fómeque, Sesquilé, Guasca, La Calera y Guatavita, zonas clave para el suministro de agua en el Distrito y Cundinamarca. Estas áreas, que incluyen el páramo de Chingaza y el embalse de Tominé, cuentan con suelos orgánicos que retienen agua, mejoran su infiltración y contribuyen a la recarga de fuentes hídricas; con esto se protegen los ecosistemas estratégicos.

Estas áreas estratégicas son fundamentales para el suministro y la gestión del recurso hídrico en Bogotá. El agua que abastece a la ciudad proviene en gran parte de regiones como la Amazonía y la Orinoquía, y fluye lentamente hacia quebradas, ríos y embalses a través de estos ecosistemas.Su cuidado no solo disminuirá el riesgo de desabastecimiento de agua por variabilidad climática, sino que incrementará la resiliencia de los ecosistemas y beneficiará a familias campesinas en áreas clave para la oferta hídrica.

 

Educación ambiental y participación ciudadana para cuidar el planeta

Con el objetivo de fortalecer la conciencia ecológica, la Oficina de Participación, Educación y Localidades de la SDA desarrollará durante esta semana una agenda de jornadas de sensibilización en instituciones educativas distritales y comunidades locales. Las actividades incluirán talleres, ferias ambientales y experiencias lúdicas para promover hábitos sostenibles y el cuidado del medioambiente.

El sábado 26 de abril, en articulación con Ciudad Limpia, se realizará una plantación de 100 árboles en el sector sur del humedal La Vaca, como parte de las acciones ciudadanas para conmemorar el Día de la Tierra.

Se invita a la ciudadanía a participar con ropa cómoda y adecuada para actividades al aire libre. Se recomienda llevar calzado cerrado y antideslizante, preferiblemente botas de campo o tenis resistentes, gorra o sombrero para protegerse del sol, bloqueador solar, repelente de insectos, hidratación suficiente (botilito o termo con agua), guantes de jardinería si se tienen, y una muda de ropa adicional en caso de lluvia o contacto con el barro. También se sugiere llevar una bolsa reutilizable para sus residuos y evitar el uso de plásticos de un solo uso.